SOJA Enero US$ 2,39 / Marzo US$ 2,21 Todavía en la espera de la reapertura del gobierno estadounidense, la soja cerró la rueda de Chicago con precios en alza. Entre las razones que aportaron sostén se destacó la expectativa de los operadores por ver el viernes en el informe mensual que publicará el USDA un volumen para la cosecha de soja menor a los 117,05 millones de toneladas estimados en septiembre. En promedio, los privados proyectaron el volumen de la producción en 116,10 millones de toneladas. El límite a las mejoras lo volvió a poner la ausencia de noticias sobre compras chinas de soja estadounidense, a casi dos semanas del encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur. Esta situación pone en riesgo el cumplimiento del primero objetivo fijado por la Casa Blanca, de ventas por 12 millones de toneladas en lo que resta del año. Al respecto, desde China se advirtió que los últimos meses de compras abundantes de soja en Sudamérica derivaron en un exceso de oferta de la oleaginosa, que podría conspirar contra las expectativas de los exportadores estadounidenses por ver compras chinas masivas en el corto plazo. Las existencias de soja en los puertos chinos alcanzaron un récord de 10,30 millones de toneladas al 7 del actual, lo que representa un aumento de 3,60 millones de toneladas respecto de igual momento del año anterior, mientras que las empresas procesadoras mantenían 7,50 millones de toneladas en stock, el mayor volumen para la fecha desde 2017, según datos de Sublime China Information reportados por Reuters. "China tiene poco margen para aumentar las importaciones de soja ", afirmó a la agencia de noticias un comerciante de una empresa internacional que gestiona plantas de procesamiento. Añadió que "las existencias de soja son enormes y la demanda para el sector de alimentación animal es muy baja". Fuentes chinas advierten que los precios físicos de la harina de soja cayeron más del 20% desde los máximos tocados en abril en los principales puntos de comercialización del país. Esto derivó en una perdida de rentabilidad para las firmas trituradoras desde mediados de año y en "perspectivas de márgenes negativos, al menos, hasta marzo". En su revisión semanal de estimaciones, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (ANEC) elevó de 3,77 a 4,26 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones de soja durante noviembre, contra los 6,40 millones de octubre y los 2,34 millones despachados en igual mes de 2024. En cuanto a las ventas de harina, incrementó su cálculo de 2,23 a 2,47 millones de toneladas, por encima de los 1,73 millones negociadas tanto en octubre como en noviembre de 2024.
MAÍZ Diciembre US$ 1,28 / Marzo US$ 0,88 El maíz completó la tercera rueda alcista seguida en Chicago. Ya en el último tramo de la cosecha, que avanza sin contratiempos ambientales sobre el Medio Oeste, los privados prevén un récord bastante inferior al augurado por el USDA en septiembre. En efecto, en la previa del reporte mensual que el organismo publicará el viernes, estimaron el volumen de la producción en 420,56 millones de toneladas, por debajo de los 427,11 millones del reporte oficial de septiembre. El costado menos amigable para los precios de este nuevo informe mensual estaría en el volumen de las existencias finales de la actual campaña. Ocurre en su informe trimestral de fines de septiembre el USDA relevó el stock de maíz al 1º de ese mes en 38,91 millones de toneladas, un dato que superó los 33,96 millones previstos por los privados y los 33,66 millones que el organismo estimó como existencias finales 2024/2025. Ahora esa diferencia irá a agrandar las existencias iniciales 2025/2026. Con esa aclaración hecha, se entiende que pese a una cosecha que los operadores esperan menor a la proyectada por el USDA, el stock final 2025/2026 fue pronosticado en 54,26 millones de toneladas, por encima de los 53,58 millones del último reporte mensual de estimaciones agrícolas del USDA. Tanto en el mercado de maíz como en el de la soja, los operadores destacaron que se volvió a ralentizar el interés vendedor de los productores estadounidenses, que esperan por las cifras que el USDA publicará el viernes, con la expectativa de que las mismas resulten alcistas para ambos productos. En su revisión semanal de estimaciones, la ANEC elevó de 5,57 a 6,04 millones de toneladas su proyección sobre las exportaciones de maíz brasileño durante noviembre, por encima de los 5,69 millones de octubre y de los 4,92 millones despachados en igual mes de 2024.
TRIGO Chicago Diciembre US$ S/C / Marzo US$ 0,28 Kansas Diciembre US$ 0,64 / Marzo US$ 0,92 Con mayoría de alzas cerró la jornada del trigo en las plazas estadounidenses. La falta de humedad en zonas productoras de invierno brindó sostén en Kansas y contribuyó para revertir las bajas que se vieron durante buena parte de la rueda en Chicago, donde los fondos se mostraron proclives a retirar parte de las ganancias generadas en las ruedas precedentes. De cara al informe que el USDA publicará el viernes, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el volumen de las existencias finales estadounidenses en 23,60 millones de toneladas, por encima de los 22,96 millones proyectados por el organismo en septiembre. La abundante oferta de trigo en buena parte de los países proveedores; el avance de la cosecha en el hemisferio Sur con buenas perspectivas para Australia y la Argentina, y las mayores ventas rusas se mantuvieron del lado de los fundamentos del mercado que contradicen los recientes pasajes alcistas de los precios en el mercado estadounidense. En su revisión semanal de estimaciones, la ANEC elevó de 156.750 a 326.374 toneladas su proyección sobre las exportaciones de trigo brasileño durante noviembre, por encima de las 95.931 toneladas de igual mes del año anterior.
]]> |